
Claves para ayudar a elegir una carrera universitaria sin imponer
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un joven. Pero también es un momento crucial para las familias, que muchas veces no saben hasta qué punto deben intervenir. Si tu hijo está pensando en estudiar Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Derecho, Marketing, Economía o Comercio Exterior, probablemente te estás haciendo preguntas como:
¿Tiene salidas? ¿Será una buena inversión? ¿Y si se equivoca?
Tranquilidad. Acompañar no significa decidir por ellos, sino ayudarles a tomar la mejor decisión posible, con información y perspectiva.
Escuchar sin presionar
Muchos jóvenes sienten una gran presión en esta etapa. Como padres, lo mejor que podemos hacer es crear un espacio de diálogo donde puedan hablar abiertamente de lo que les interesa. No todos tienen claro lo que quieren hacer, pero sí tienen pistas: asignaturas que les gustan, temas que les apasionan, habilidades que destacan.
Pregúntales:
– ¿En qué te ves trabajando?
– ¿Qué tipo de problemas te interesa resolver?
– ¿Prefieres trabajar con personas, con datos, con leyes, en organizaciones, en empresas?
Este tipo de preguntas ayudan a orientar sin condicionar.
Carreras con proyección y vocación
Las carreras como Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Derecho, Marketing, Economía o Comercio Exterior forman parte de las llamadas ciencias sociales y jurídicas. Aunque a veces no se perciban como “técnicas”, son fundamentales para comprender y transformar el mundo en el que vivimos.
Además, tienen un abanico profesional más amplio de lo que parece: desde la diplomacia y la cooperación internacional, hasta el mundo empresarial, la comunicación estratégica, la política pública o el emprendimiento.
¿Y si no lo tienen claro?
Es normal. Muchos estudiantes no saben con certeza lo que quieren hacer a los 17 años. En ese caso, es importante que elijan una carrera que les permita descubrir intereses y abrir puertas. Grados como los mencionados ofrecen una formación transversal, pensamiento crítico, idiomas, análisis de datos, trabajo en equipo… Competencias cada vez más valoradas por las empresas y organizaciones.
También pueden considerar dobles titulaciones, itinerarios internacionales o grados que incluyan prácticas desde el primer año. Esto les ayuda a confirmar su vocación mientras construyen un perfil competitivo.
¿Qué tener en cuenta a la hora de elegir universidad?
Como familia, podéis investigar juntos las opciones disponibles:
¿Es un título universitario oficial?
¿Ofrece prácticas, intercambios, contacto real con el mundo profesional?
¿Tiene una red de universidades internacionales o empresas colaboradoras?
¿Está en una universidad pública o privada, y qué diferencia hay en metodología o acompañamiento?
La elección no es solo académica, también influye el entorno: residencia, adaptación, servicios, idiomas… Sentirse bien en la universidad es clave para rendir bien.
El futuro está cambiando: Mejor prepararse bien
Vivimos un mundo global, digital y en constante cambio. Carreras como Relaciones Internacionales o Comercio Exterior preparan a los jóvenes para moverse en entornos internacionales. Economía y Marketing les dan herramientas para entender los mercados y tomar decisiones estratégicas. Ciencias Políticas y Derecho les forman para comprender las reglas del juego y contribuir a sociedades más justas.
Apostar por una formación sólida y adaptada al siglo XXI es una garantía, no una moda.
Tu hijo necesita saber que cuenta contigo. Que le apoyas, que confías en su criterio, y que estás dispuesto a ayudarle a informarse y decidir con calma. Estudiar una carrera no es solo un paso académico, sino un proyecto de vida. Acompañar desde el respeto y el diálogo es la mejor manera de contribuir a su éxito.